Convocatoria a propuestas de capítulos para una publicación colectiva: "Experiencias en la valoración de la autonomía de personas con discapacidad".

OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) revolucionó el entendimiento acerca de las posibilidades y formas en las que este colectivo podría ejercer derechos. La autonomía, reconocida en el artículo 3 de dicho tratado, es fundamental para entender este cambio. Las personas con discapacidad dejan de ser objetos protección para ser personas sujetas de derecho, con agencia y libertad para decidir sobre aspectos importantes de sus vidas. Este principio de autonomía irradiará el ejercicio de todos los derechos (salud, participación política, educación, vivienda, libertad, etc.). En este contexto, el artículo 12, referido al igual reconocimiento de capacidad jurídica y la necesidad de tener un sistema de apoyos y salvaguardias para la toma de decisiones jurídicas; y el artículo 19, relativo al derecho de las personas con discapacidad a vivir en comunidad y contar con apoyos para actos de la vida diaria, son normas que coadyuvan al logro de esta autonomía.

Si bien la discapacidad y el ser persona mayor no son sinónimos, son categorías que muchas veces se entrecruzan, pues se trata de colectivos que enfrentan barreras similares. La infantilización y la sustitución de la voluntad son algunas de ellas. Por ello, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPM) también reconoce, en sus artículos 3 y 7, la independencia y autonomía como principio rector, y derecho, respectivamente; y plantea en su artículo 8 el derecho de estas personas a la integración comunitaria.

A partir de la adopción de la CDPD y CTPM, diversos ordenamientos legales en el mundo han ido adecuando sus marcos normativos y desarrollando programas y políticas que, en mayor o menor medida contribuyan al logro de una vida autónoma de estos grupos. Esto a pesar de que las normas mencionadas no plantean rutas claras acerca de cómo hacer este trabajo. En todo caso, lo que sí resulta claro es que al abordaje debe ser interdisciplinario, poniendo el respeto de la voluntad de estas personas en el centro. En este contexto, resulta importante poder conocer estas experiencias para identificar aspectos replicables y errores que puedan corregirse. Tomando esto en cuenta, la presente publicación busca presentar y comparar experiencias en el uso de herramientas y estrategias de valoración de autonomía de personas con discapacidad y personas adultas mayores, en el marco del reconocimiento de capacidad jurídica en América Latina y el mundo.

Estructura del libro: Dividido en secciones, cada una con artículos que serán presentados y comparados. Las secciones son las siguientes:

  • Sección 1: Capacidad jurídica, personalidad jurídica, subjetividad y autonomía.
  • Sección 2: Herramientas para la valoración de la capacidad jurídica en los sistemas de apoyos.
  • Sección 3: La valoración de la autonomía para el otorgamiento de consentimiento sexual en situaciones de violencia basada en género.
  • Sección 4: La valoración de la autonomía de personas institucionalizadas en centros de atención residencial y centros psiquiátricos.
  • Sección 5: La autonomía progresiva de niños y niñas con discapacidad.

Lineamiento para el envío de propuestas y capítulos

  • Las propuestas deben tener una extensión no mayor a 500 palabras y debe señalar la sección a la que pertenece el capítulo. Debe estar acompañada de una sumilla de no más  de 100 palabras por persona autora.
  • La propuesta puede escribirse en español, portugués o inglés y deberá ser enviada hasta el 20 de octubre de 2023.
  • En caso de ser aceptadas, el plazo para enviar los capítulos completos es el 26 de febrero de 2024.
  • Los capítulos serán sometidos a revisión de pares en modalidad doble ciego por pares externos y a edición. Por consiguiente, la aceptación de la propuesta no asegura la participación en el libro, dado que esto dependerá del dictamen del arbitraje.

Los textos enviados deben tener las siguientes características:

  • Puede escribirse en español, portugués o inglés. La publicación será en el idioma original.
  • Deben tener un máximo de 10,000 palabras en formato Arial 11 interlineado 1.5.
  • El método de citado será APA 7ma edición. Pero, los instrumentos normativos y las decisiones jurisprudenciales serán citados a pie de página.

Los colaboradores serán invitados a participar en un foro para presentar y discutir sus capítulos.

Las propuestas y biografías deben enviarse, antes del 20 de octubre del 2023, por correo electrónico conjunto a renata.bregaglio@pucp.edu.pe y anapbarbosa@direito.ufrj.br.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE CAPÍTULOS: 26 DE FEBRERO DEL 2024.

Conoce las bases en inglés aquí:

Conoce las bases en portugués aquí:

Conoce las bases en español aquí:

Deja un comentario

Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.