Cursos de especialización
Convocatoria cerrada

Programa de Especialización Rol de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, con Énfasis en Defensores y Defensoras Indígenas y Ambientales de la Amazonía

Duración: Desde el 15 de agosto de 2023

Coordinador del curso: CICAJ

Descargar Hoja de inscripción

DATOS GENERALES

1.      Nombre: Programa de Especialización Rol de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, con Énfasis en Defensores y Defensoras Indígenas y Ambientales de la Amazonía
2.      Semestre: 2023-2
3.      Diseño: A MEDIDA –  U.S. Agency for International Development (USAID)
4.      Modalidad: SEMI-PRESENCIAL / SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA

  • Sesiones sincrónicas: martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas
  • Sesiones presenciales: solo para residentes de las siguientes regiones: Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa y Lima
5.      Unidad Académica: CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA (CICAJ)
6.      Unidad Corresponsable: DEPARTAMENTO DE DERECHO – JEFATURA
7.      Coordinador(a): CARBONELL RODRIGUEZ, CARLOS MARTIN
8.      Duración: 116 horas académicas

 

FUNDAMENTACIÓN:

El Programa de Especialización “El Rol de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, con Énfasis en Defensores y Defensoras Indígenas y Ambientales de la Amazonía” es una iniciativa del proyecto Prevenir de USAID, implementada por el Instituto de Defensa Legal y por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El presente Programa de Especialización ha sido diseñado para ofrecer a los participantes el desarrollo de habilidades que les permitan identificar y tutelar derechos de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, con especial énfasis en defensores y defensoras indígenas y ambientales de la Amazonía. Asimismo se busca que los participantes conozcan la actuación del Estado peruano para la prevención, protección y respuesta ante las situaciones de riesgo que los afectan.

El informe del Relator Especial de las Naciones Unidas (2020) concluyó que un gran número de defensores y defensoras, especialmente personas indígenas y comunidades defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos, no pueden trabajar en un ambiente seguro y adecuado en Perú. Además, se han producido amenazas contra el derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos de defensores y defensoras, generando un alto nivel de riesgo en conflictos sociales.

En el Programa de Especialización se abordarán estas necesidades a través de la capacitación y sensibilización de funcionarios/as del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otros, con el enfoque de fortalecer el sistema de justicia y los mecanismos de protección para defensores y defensoras en Perú, así como en mejorar la capacitación y sensibilización de las personas funcionarias públicas para garantizar una protección real y efectiva de los derechos de las PPDDDDHH en el país, con enfoques de género e interculturalidad.

PÚBLICO OBJETIVO:

Personas funcionarias del Poder Judicial. Personal del Ministerio Público y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Operadores del sistema de justicia y servidores públicos.

COMPETENCIA(S):

  • Genérica(s):
  1. Aprendizaje autónomo y adaptabilidad. Gestiona su proceso de aprendizaje de manera autónoma, empleando recursos digitales e informacionales. Así mismo, se adapta a las condiciones cambiantes del entorno, planteando soluciones a los conflictos de manera asertiva.
  2. Pensamiento crítico. Evalúa situaciones y hechos, desde diversos puntos de vista, considerando las evidencias para analizar la solidez de la información y deducir, a partir de este proceso, consecuencias en base a un juicio reflexivo.
  • Específicas:
  1. Explica las condiciones habilitantes para la prevención y combate de infracciones y delitos ambientales.
  2. Examina las actividades ilícitas en áreas naturales protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios indígenas y bosques de producción permanentes.
  3. Identifica las alianzas para movilizar recursos que contribuyan con la prevención y reducción de infracciones y delitos ambientales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  1. Describe las capacidades para identificar los elementos que configuran a las PPDDDDHH, especialmente de derechos ambientales e indígenas en la Amazonía, y el rol social que cumplen.
  2. Explica el concepto de los estándares nacionales e internacionales para la protección de PPDDDDHH.
  3. Expresa los principios y enfoques previstos en los estándares internacionales de derechos humanos y en el mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.
  4. Analiza el importante papel que cumplen las PPDDDDHH para la garantía y el salvaguardar de la democracia y del Estado de derecho, en especial las personas defensoras de derechos ambientales e indígenas.

 

MALLA CURRICULAR: 

ETAPA UNIDADES FORMATIVAS HORAS CRÉDITOS
Módulo 1 Introducción a los Criterios, Estándares y Riesgos de las PPDDDDHH, énfasis en Defensores Ambientales y de Derechos Indígenas en la Amazonía con Perspectivas de Género e Interculturalidad 21 0.0
Módulo 2 Derecho Ambiental y Derechos de Pueblos Indígenas en la Labor de PPDDDDHH con Enfoques de Género e Interculturalidad 23 0.0
Módulo 3 Obligaciones y Experiencias sobre PPDDDDHH 30 0.0
Módulo 4 Normativa Interna de Protección de Derechos Humanos 20 0.0
Módulo 5 Investigación Penal desde la Perspectiva Internacional de PPDDDDHH 22 0.0
TOTAL 116  –

 

SUMILLAS DE LAS UNIDADES FORMATIVAS

  • Módulo 1: Introducción a los Criterios, Estándares y Riesgos de las PPDDDDHH, énfasis en Defensores Ambientales y de Derechos Indígenas en la Amazonía con Perspectivas de Género e Interculturalidad: Este módulo es de naturaleza teórico. Se abordarán los contenidos conceptuales necesarios para que las y los participantes conozcan los criterios de identificación de la persona defensora de derechos humanos ¿Quiénes son? , ¿Por qué proteger a las personas defensoras?. Asimismo, aprenderán sobre los Estándares de las PPDDDDHH del Sistema Universal de Derechos Humanos y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • Módulo 2: Derecho Ambiental y Derechos de Pueblos Indígenas en la Labor de PPDDDDHH con Enfoques de Género e Interculturalidad: Este módulo es de naturaleza teórico. Los y las participantes conocerán sobre el concepto de Derecho ambiental y PPDDDDHH, así como también Derechos de pueblos indígenas y PPDDDDHH con enfoques de género e interculturalidad.
  • Módulo 3: Obligaciones y Experiencias sobre PPDDDDHH: Este módulo es de naturaleza teórico. Los y las participantes conocerán sobre la Implementación del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno, la obligación de respetar, prevenir, proteger y sancionar. La revisión de doctrina y jurisprudencia constitucional sobre el derecho al ambiente saludable como un derecho humano que con lleva obligaciones de prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar. Introducción a la criminalización de personas defensoras ambientales y debate práctico sobre causas de criminalización.
  • Módulo 4: Normativa Interna de Protección de Derechos Humanos: Este módulo es de naturaleza teórico. Busca fortalecer los conocimientos de los participantes sobre el Mecanismo intersectorial para la protección de PPDDDDHH y medidas para promover el acceso a la justicia frente a situaciones de riesgo. Tiene como objetivo que los participantes aprendan la Normativa interna que coadyuve al funcionamiento del mecanismo intersectorial para la protección de PPDDDDHH con enfoques de género e interculturalidad.
  • Módulo 5: Investigación Penal desde la Perspectiva Internacional de PPDDDDHH: Este módulo es de naturaleza teórico en el cual los participantes conocerán información acerca de los principales delitos en agravio de PPDDDDHH. Tiene como objetivo que el participante identifique la Investigación penal y medidas urgentes.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

  • Estrategias didácticas:

El enfoque metodológico de este Programa de Especialización se caracteriza por ser activo y participativo. Se incentiva la autonomía de las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se busca fomentar el trabajo colaborativo e intercambio de ideas entre las y los participantes en espacios virtuales como el foro, y en actividades prácticas y reflexivas.

Para ello, se utilizarán diversas estrategias de aprendizaje, relacionadas al aprendizaje en base a problemas, como la discusión en grupo, el análisis de casos, la resolución de problemas y la reflexión crítica sobre la realidad de las PPDDDDHH en el contexto peruano y amazónico. Se hará uso de materiales audiovisuales y otros recursos virtuales para facilitar el acceso a la información y enriquecer el aprendizaje.

Cada actividad estará vinculada a los módulos centrales del programa, y se basará en la revisión de material de lecturas seleccionadas por el equipo pedagógico e instructores. Además, se llevarán a cabo actividades prácticas y de aplicación para que las y los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre su aplicación en su entorno personal y profesional.

  • Recursos de aprendizaje:

Para el desarrollo del programa se hará uso de la plataforma de aprendizaje PAIDEIA, perteneciente a la PUCP, la misma que se encuentra alojada en Amazon Web Services. La plataforma educativa PAIDEIA permite un aprendizaje colaborativo basado en principios pedagógicos, usando tecnología de avanzada para crear actividades interactivas e integrarlas con otras aplicaciones. En ella se albergará los materiales educativos de cada una de las clases. Las sesiones virtuales sincrónicas se realizarán vía Zoom, serán grabadas y permanecerán en la plataforma virtual PAIDEIA, por un plazo determinado. Finalmente, se realizarán dos evaluaciones a la mitad del Programa de Especialización y al final, para así asegurar que las y los estudiantes hayan alcanzado los objetivos de aprendizaje y para identificar áreas de mejora.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del programa tiene un carácter formativo y continuo, lo que implica el seguimiento y evaluación de las actividades que realicen los/las participantes durante el desarrollo de este.

  • Evaluación intermedia: 40% (Examen de preguntas cerradas)
  • Evaluación final: 40% (Examen de preguntas cerradas)
  • Participación en 2 foros: 15%
  • Participación en clase: 5%

CERTIFICACIÓN

  • Tipo de certificación: Certificado

Requisitos: Al término del programa, para los participantes que obtengan promedio aprobatorio mayor o igual a 11(once) y asistan, por lo menos, al 80% de las sesiones programadas.

  • Tipo de certificación: Constancia de Participación

Requisitos: Al término del programa, para los participantes que obtengan promedio desaprobatorio, pero que hayan participado de todas las actividades propuestas.

PLANA DOCENTE PROPUESTA:

DOCENTE TITULO/GRADO ACADÉMICO EXPERIENCIA LABORAL
BAZÁN SEMINARIO, CÉSAR Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín, Dr. (des) en Sociología por la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo. Profesor a tiempo parcial por asignaturas en la PUCP. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Seguridad, Criminalidad y Derecho y en el Instituto Arnold-Bergstraesser. Dirige el grupo de Sociología Política y estudios sociojurídicos de la Asociación Latinoamericana de Sociología, es integrante del Research Committee on Sociology of Law (International Sociological Association). Sus áreas de investigación son sistemas de justicia, sistemas de seguridad e interculturalidad.
CASTRO SANCHEZ MORENO, JORGE MARIANO GUILLERMO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y diplomado en Biología de la Conservación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con estudios de Maestría de Investigación Jurídica de la PUCP. Diplomado del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Es integrante de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de UICN. Integrante del Consejo Consultivo del Equipo de Derecho Ambiental de la PUCP. Consultor en regulación ambiental y mejores prácticas ambientales. Con experiencia profesionales y académicas a nivel nacional e internacional. Docente en el Programa de Segunda Especialidad de Derecho Ambiental y Recursos Naturales PUCP y en la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP.
RODRIGUEZ UGOLOTTI, STEPHANIE Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, segunda especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina, magister en Derechos Humanos con mención en Pueblos Indígenas por la misma casa de estudios y máster en Derecho con énfasis en Justicia Transicional por la Universidad del Rosario. Docente de la Facultad de Derecho PUCP. Con experiencia laboral en el sector público como consultora técnica en la Defensoría del Pueblo, especialista legal para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En el sector privado como consultora técnica y especialista legal en organizaciones no gubernamentales como Instituto de Defensa Legal, Forest Peoples Programme, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Chirapaq Centro de Culturas Indígenas de Perú, Save The Children, PROMSEX Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, entre otras.
GONZALO RODRÍGUEZ, EDGARDO Abogado por la Universidad Católica de Santa María (Arequipa), Director General de Derechos Humanos del MINJUSDH. Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (España), Máster en Derechos Fundamentales y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster 2 en Historia del Derecho, las Instituciones y la Ideas Políticas por la Universidad por la Universidad Aix-Marseille III (Francia) y Diplomado en Estudios Políticos y Constitucionales por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia español. Docente de cursos de derechos humanos de nivel de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Cajamarca. Investigador asociado del Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia (GIDyJ) de la Universidad Carlos III de Madrid
RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, con estudios concluidos en la maestría en derecho constitucional  por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Ha trabajado como asesor parlamentario, como abogado en la vicaría de solidaridad en la Prelatura de Sicuani en Cusco, ha sido Coordinador de investigación en la Oficina Regional Sur Andina de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ha sido profesor en la PUCP, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya – UARM, en la Academia de la Magistratura – AMAG, y actualmente es Coordinador del Área de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal – IDL.
GAVANCHO LEÓN, OLGA CRISTINA DEL ROCÍO Abogada por la Universidad César Vallejo, Egresada de la Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres. Especialista en justicia constitucional, interpretación y aplicación de la constitución, Especialista en Derechos Humanos y Estudiante del Máster Universitario en Derecho Constitucional, todas por la Universidad Castilla La Mancha, Toledo, España. Experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente consultora y especialista en temas vinculados a derecho constitucional de pueblos indígenas para el Instituto de Defensa Legal y Forest Peoples Programme en la región San martín y asociada de Constitucionalismo Crítico.
MÁSQUEZ SALVADOR,  ÁLVARO Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres con estudios complementarios en Litigio Estratégico en Derechos Humanos en la Hertie School of Governance (Alemania). Especialista legal del Instituto de Defensa Legal – IDL y responsable del Observatorio para Defensores Indígenas de Derechos Humanos en Perú. Es investigador en asuntos vinculados a los derechos de los pueblos indígenas, la protección de la naturaleza y el acceso a la justicia. Ha sido consultor del Centro de Estudios de Justicia de las Américas y Forest Peoples Programme. Cuenta con experiencia docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. También ha realizado docencia comunitaria con organizaciones como Forest Peoples Programme, Wildlife Conservation Society y la Asociación Internétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
GONZÁLES RAMIREZ, ANTONIO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Gestión Pública de la misma universidad. Ha cursado
estudios de especialización en Prospectiva Estratégica en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Se desempeñó como coordinador de Prospectiva Institucional en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, donde ha dirigido el proceso de construcción de la “Visión de futuro del Perú al 2050”, así como los reportes de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ha brindado asistencia técnica en la formulación de diversas políticas nacionales y planes estratégicos, ha sido consultor sobre políticas y gestión pública para diferentes entidades públicas. Se ha desempeñado como pre docente y docente adjunto en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Actualmente es Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dirección que coordina la implementación del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”.

GARCÍA APAGÜEÑO, MARISOL Lideresa Indígena, Presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa Chazuta Amazonía FEPIKECHA, Ex dirigente de CODEPISAM, becaria de la 16ª edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, de la Universidad Indígena Intercultural (UII), la Universidad Carlos III de Madrid, y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) Ha llevado la voz de las mujeres y los reclamos territoriales de su pueblo (kichwa) a espacios como el Congreso de la República del Perú, CIDH, ACNUDH, UICN, la COP26 COP27, FOSPA, entre otros, coordinadora de la elaboración del protocolo intercultural en contra de la violencia y el grupo familiar del pueblo
kichwa, de la región San Martín, junto con mujeres líderesas de los pueblos kichwa y awajun, con el objetivo de establecer acciones desde el territorio a favor de las mujeres indígenas, reconocida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura”, por su destacada labor y amplia trayectoria en favor del bienestar de las mujeres y comunidades Kichwa, así como la lucha por contrarrestar la violencia en contra de aquellos que defienden sus territorios en la Amazonía peruana, constituyendo ello un valioso aporte a la pluralidad étnica y cultural de la nación.
DÁVILA ORDOÑEZ, JIMPSON Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en Derecho
Ambiental. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de
Derecho y el Programa de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental en la Pontificia Universidad Católica del Perú a cargo de los cursos de Clínica Jurídica Ambiental, Gestión de Recursos Naturales, Componentes de la Calidad Ambiental, y Seminario de Investigación.
Se ha desempeñado como asesor de alta dirección en el Despacho Ministerial,
Viceministerio de Gestión Ambiental y Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, así como también Director de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental y Coordinador de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales – UNIDA en dicho ministerio, y asesor de la Presidencia del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, la Secretaría General del Ministerio de Agricultura y Riego y la Dirección Ejecutiva del Programa de Fomento de Consumo Humano Directo en el Ministerio de la Producción, entre otros.
MUÑOZ ÁVILA, LINA Abogada colombiana, Especialista en Derecho Constitucional, Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático y Doctora en Derecho Summa Cum Laude. Actualmente es la Directora
de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y Asesora de la clínica
jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá en donde se desempeña como profesora de tiempo completo
Ha sido investigadora posdoctoral del Instituto Max Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional (Heidelberg, Alemania). Se desempeñó como asesora jurídica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y ha trabajado consultora de organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas, el World Resources Institute y el Instituto Independiente de Asuntos ambientales de Alemania, entre otras. Participó en el proceso de negociación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe. Sus temas de interés son el derecho ambiental, los derechos humanos, la democracia ambiental, el derecho del cambio climático y el litigio estratégico. Ha publicado diversas investigaciones, publicaciones y conferencias sobre estos temas.
QUISPE MAMANI, MARITZA Abogada, con estudios culminados en la Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, con estudios en la Maestría en derecho constitucional en la PUCP. Trabajó en la Corte Superior de Justicia de Cusco, conciliadora extrajudicial de
medios alternativos de solución de conflictos socio ambientales. Actualmente es abogada del Instituto de Defensa Legal, en el área constitucional y litigio estratégico. Experiencia como capacitador en cursos sobre derechos de los pueblos indígenas para el Instituto de Defensa Legal, Forest Peoples Programme en colaboración con la Universidad de Coímbra de Portugal, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Intercultural de Quillabamba.
VALDIVIA CALDERON, LUIS ENRIQUE Abogado y Magíster en derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado del Doctorado en Derecho y Ciencia Política, así como de la Maestría en Derechos Constitucional y Derechos Humanos de la misma casa de estudios. Es Licenciado en Educación por la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle“- La Cantuta y Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es Fiscal titular en el Ministerio Público desde el año 2005 a la fecha. Actualmente se desempeña como Fiscal Superior Provisional de la Segunda Fiscalía Superior Penal Nacional y Coordinador de la Fiscalía Superior Penal Nacional y las fiscalías Penales Supraprovinciales especializadas en Derechos Humanos, Interculturalidad y delitos de terrorismo.

 

Para mayor información, comunicarse con Génesis Mendoza Lazo al siguiente número: 626-2000 (anexo: 4901)

Déjanos tus datos para recibir novedades sobre este curso

Más información

Génesis Mendoza

+51965721480