Investigadores de la PUCP, con el apoyo del Fondecyt y del Banco Mundial, realizan el diseño e implementación de una prótesis mioeléctrica personalizada de mano con retroalimentación háptica (táctil) para personas con discapacidad. Conversamos con el Dr. Julio Tafur y con el ingeniero Enzo Romero, investigadores del proyecto.
“Este proyecto ha pasado por distintas fases. Se podría decir que este es un tercer prototipo de la prótesis, ya que primero se probó utilizar sólo un mecanismo electrónico. Luego, se pasó a uno mecánico. Pero las prótesis completamente electrónicas son bastante caras y las prótesis mecánicas no son tan funcionales. Por ello, seguimos investigando y, finalmente, hemos desarrollado esta tercera prótesis. Este es un producto intermedio, elaborado a través de la fabricación digital”, comenta el profesor Tafur.
El investigador Enzo Romero también precisó que, si bien GIRAB viene trabajando en la línea de investigación de prótesis del miembro superior desde el año 2015, los primeros proyectos que realizaron fueron de investigación básica. “Cuando iniciamos, todavía no habíamos pensado en un producto concreto. Nuestro objetivo era demostrar nuestra hipótesis acerca de la factibilidad para el desarrollo de prótesis controladas con señales fisiológicas como equipos de laboratorio. Con los años, mejoramos mucho los aspectos mecánicos, electrónicos y de control del prototipo y nos dimos cuenta de que, a futuro, podríamos optimizar los costos con el objetivo de ofrecer un producto a un precio accesible”.
Es importante señalar que, este tercer producto se viene desarrollando en el marco de un proyecto de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Esta tecnología ha permitido desarrollar un software y hardware que contribuye a simplificar procesos de robótica y automatización. “El mecanismo de funcionamiento de este prototipo comprende la lectura o escaneo de la parte o sección amputada del miembro superior de la persona, a través del procesamiento de señales. También cuenta con un mecanismo de cuatro barras por cada uno de los dedos, un sistema de retroalimentación háptico (tacto artificial), que permite que la prótesis se mueva respondiendo al deseo del usuario”, comenta el profesor Tafur.
GIRAB es un grupo interdisciplinario del Departamento de Ingeniería especializado en la investigación de biomecánica para la salud y el deporte, robótica aplicada y análisis del movimiento humano, para el desarrollo de tecnologías de asistencia aplicadas a la rehabilitación física. Precisamente, el Dr. Julio Tafur y el Ing. Enzo Romero son miembros activos de este grupo. “Actualmente formamos parte del proyecto, entre 5 a 6 personas, pero no sólo somos ingenieros, sino también, especialistas en las áreas de diseño Industrial, psicología y de terapia ocupacional”, comenta el Ing. Romero.
El proyecto ya se encuentra en la etapa de pruebas clínicas y se iniciarán próximamente. Dichas pruebas se realizarán con pacientes que cuentan con una discapacidad del miembro superior, ya que este proyecto busca desarrollar tecnología de asistencia que permita mejorar la calidad de vida de personas que cuentan con amputación de este miembro en su cuerpo, por razones congénitas o accidentales.
Por ello, se vienen llevando a cabo las gestiones para la firma de un un convenio con el Hospital de rehabilitación del Callao, lugar donde se llevarán a cabo las pruebas. “Es muy importante para nosotros conocer la opinión de las pacientes respecto a la prótesis”, afirma Romero. A su vez, el profesor Tafur comenta que el financiamiento con el que actualmente cuentan contempla la ejecución del proyecto hasta la etapa de desarrollo tecnológico, es decir, hasta el nivel 7.
Sin embargo, posteriormente buscarán obtener un financiamiento adicional para convertir el prototipo en un producto comercializable, siguiendo un proceso de empaquetamiento tecnológico. El ingeniero Romero refiere que tratarán alcanzar el siguiente nivel, para poder ofrecer un producto en el que se puedan interesar inversores o empresas.
Este proyecto, al igual que otros proyectos que viene realizando GIRAB, comprende el apoyo a tesistas de pregrado y posgrado. “Varios de los alumnos que se incorporan a los proyectos avanzan muy bien, van tomando experiencia y logran publicar artículos muy interesantes. Varios han logrado incluso exponer en congresos a nivel nacional e internacional”, indica el profesor Tafur. Otro efecto positivo del proyecto, la integración al mundo académico de jóvenes profesionales.
Finalmente, el Ing. Enzo Romero invita a alumnos e investigadores a unirse a los proyectos de GIRAB: “Si tienen algún interés en la línea de investigación de robótica aplicada o tecnología aplicada a casos de personas con alguna discapacidad, no duden en contactarnos. Siempre habrá un espacio para asesorarlos o para embarcarnos en conjunto en alguna iniciativa”.
Correo para contactarse con GIRAB: girab@pucp.pe.