Este año 2020, presentó una serie de desafíos para el Perú, para nuestra universidad y también para el Departamento de Ingeniería. El día 21 de diciembre del presente año, se presentó la Memoria de gestión 2020 del Departamento de Ingeniería a cargo del actual Jefe(e) el Dr. Quino Valverde. El recuento, fue una oportunidad para exponer la gran labor que profesores, investigadores y administrativos de Ingeniería han realizado, con gran dedicación y compromiso, durante todo el año. Muchos de ellos, han liderado proyectos e iniciativas muy valiosas, ampliamente reconocidas por su rigurosidad científica e innovación. A continuación, los invitamos a conocer más al respecto.
El proyecto MASI inició sus trabajos el 16 de marzo con el fin de brindar ventiladores mecánicos fabricados nacionalmente a las unidades de cuidados intensivos de hospitales del MINSA en el Perú. Tras varios meses de arduo trabajo, el equipo liderado por el Dr. Benjamín Castañeda participó de una línea de ensamblaje en el Coliseo Polideportivo PUCP para producir 300 ventiladores MASI. En octubre del presente año, se entregaron las primeras 150 unidades al Ministerio de Salud, en una ceremonia en el Coliseo Polideportivo que contó con la presencia del entonces presidente Martín Vizcarra.
Este proyecto ha logrado ganar un financiamiento de S/. 200,000 de Concytec por el concurso nacional “Proyectos Especiales: Escalamiento de Proyectos COVID-19”, convocado por Fondecyt, además con el apoyo de diversas entidades se recaudó más de US$ 850 mil, para su realización.
En marzo de este año, tras la declaración del estado de emergencia en nuestro país debido a la Covid 19, el Departamento de Ingeniería inició las capacitaciones en línea para profesores, administrativos y jefes de práctica con la finalidad de apoyar la virtualización y el dictado de clases a distancia. Se logró un gran porcentaje de asistencia de la mayor parte de los profesores de distintas secciones del Departamento de Ingeniería.
Además, en septiembre de este año, ante una necesidad urgente por virtualizar experiencias de laboratorios, se conforma un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por el grupo de investigación Engineering & Heritage, Sala VEO 3D y la Oficina de Comunicaciones y Marketing del Departamento de Ingeniería. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado promoviendo recorridos 360° en diferentes laboratorios de la PUCP, modelos 3D de distintos equipos y piezas utilizadas en los ensayos de laboratorio así como aplicaciones web de distintos laboratorios.
El contexto de la pandemia, motivó al grupo de investigadores liderados por el el Dr. Santiago Flores, coordinador académico del Instituto de Corrosión y Protección de la PUCP, a buscar cuál podría ser uno de los focos de transmisión del virus. Ellos, lograron identificar que conforme se reactivaba la actividad económica, el transporte público era un potencial foco de contagio. Por ello, propusieron un proyecto para elaborar una pintura a base de taninos hidrolizables y cobre aplicado sobre pasamanos, estribos y otros elementos del interior de unidades de transporte urbano, con la finalidad de reducir el periodo de permanencia sobre tales superficies del virus SARS-CoV-2.
La PUCP se suscribió al programa AWS Academy, siendo la primera universidad del país en lograrlo. El programa es gestionado desde la sección de Ingeniería Informática. Algunos de sus docentes han realizado diversas actividades vinculadas a esta iniciativa, como dictar talleres de capacitación sobre AWS a docentes, investigadores y personal administrativo.
Desde el mes de mayo, la PUCP se dedicó al diseño de una planta generadora de oxígeno medicinal. Por ello, en el mes de julio, la empresa SERALT en convenio con la PUCP, especificamente, con el Servicio de Análisis Energético y Ambiental (SAEA) –de la Sección Ingeniería Mecánica, fue autorizada por la DIGEMID para iniciar la fabricación local de Unidades Modulares Generadoras de Oxígeno Medicinal (Umgom). Las plantas, cuentan con tres capacidades distintas: 5, 10 y 20 metros cúbicos (m3) por hora. El costo de su elaboración fue la mitad y hasta la tercera parte de un equipo importado. Algunas de estas plantas han sido instaladas en diversas regiones del país.
El Dr. Dante Elías, como investigador principal, junto con un equipo multidisciplinario, propusieron un proyecto de ventilador mecánico pulmonar con funcionalidades de alta gama para pacientes adultos de COVID-19, llamado provisionalmente VAG-PUCP. El proyecto se gestó en conjunto con otros grupos de investigación, como el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (Gidems), el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (Girab), el Grupo de Innovación en Tecnología Energética y Ambiental (Gi-TEAM), y la Sala de Manufactura Digital VEO 3D.
Esta interesante iniciativa busca aumentar la oferta de dispositivos médicos de producción nacional, difundir normas técnicas, implementar protocolos para su evaluación bajo estándares internacionales, promover la manufactura local y diversificación de productos del sector textil hacia equipos de protección personal.
En abril ESSALUD y el MINSA solicitaron el apoyo de nuestra universidad para reparar 47 ventiladores mecánicos, que se requerían para atender a pacientes con el síndrome más grave producido por la COVID – 19. Tras un arduo trabajo, se logró reparar 5 ventiladores mecánicos y 21 se encuentran en estado recuperable. Se está a la espera del envío de piezas para culminar su reparación.
Ante la escasez de equipos médicos para el tratamiento de la COVID-19, el Grupo de Bioingeniería de la PUCP (GBI) y la Sala de Manufactura Digital VEO 3D, con el apoyo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), trabajan en la implementación de un nuevo sistema de ventilación no invasiva, que ayude a la recuperación de los pacientes hospitalarios en etapa intermedia. Esta es una alternativa de tratamiento de fácil acceso, que usa una máscara de buceo (snorkel).
OxyGEN IP es un respirador de emergencia que ha sido desarrollado, prototipado y validado médicamente por un consorcio empresarial español, y aceptado, recientemente, por las autoridades sanitarias en España.
En abril de este año, el proyecto “Caracterizando al Covid-19: Herramienta de análisis de datos de pacientes del Covid-19, liderado por la Dra. Layla Hirsh, ganó el concurso “Respuesta al Covid-19 de Fondecyt” obteniendo un financiamiento de S/150,000. Esta investigación propone crear una herramienta de análisis de datos de pacientes del COVID-19 en el Perú que aportará en el área de telesalud y salud móvil.
El proyecto fue liderado por el Ing. Andrés Flores y un equipo multidisciplinario de investigadores. Consiste en proponer un mecanismo para la desinfección de equipos de protección personal (EPP) y de este modo proteger al personal de salud. En este caso, se utilizarán lámparas de emisión de luz ultravioleta (UV) para la inactivación del virus.
Esto es sólo una muestra de todo el esfuerzo realizado. Nuestro sincero agradecimiento a nuestros profesores, investigadores y administrativos por su contribución efectiva durante este año 2020.