Es evidente que este 2020 estuvo marcado, entre otros tantos sucesos, por la educación a distancia. En ese esfuerzo, obligados por la pandemia, los laboratorios de ingeniería de nuestra universidad han venido trabajando en un proceso acelerado de transformación digital.
Si bien, diversos grupos del Departamento de Ingeniería ya habían experimentado casos previos de virtualización, como el caso de LabCloud experiencias virtuales en inmuebles patrimoniales, es a partir de la declaración de estado de emergencia que se forma un equipo de virtualización en el Departamento para dar soporte a la actividad académica de los laboratorios. Este equipo se potencia a mediados de setiembre cuando se amplía el alcance y se conforma un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por el grupo de investigación Engineering & Heritage, Sala VEO 3D y la Oficina de Comunicaciones y Marketing del Departamento de Ingeniería.
Al respecto, el profesor Rafael Aguilar, coordinador del grupo Engineering & Heritage y co-creador de este proyecto, nos comenta: “Esto se formó en el primer semestre como una respuesta a la crisis provocada por la pandemia: había una necesidad urgente por virtualizar experiencias de laboratorios. Ya para el segundo semestre, gracias al soporte del rectorado, se potencia la virtualización, incorporando a un equipo profesional de creación de contenido digital interactivo y virtual”.
Este equipo, aunque con pocos meses de trabajo, ha iniciado con bastante fuerza. A la fecha, han realizado más de 20 recorridos 360° en diferentes laboratorios de la PUCP, 10 modelos 3D de distintos equipos y piezas utilizadas en los ensayos de laboratorio, 6 aplicaciones web de distintos laboratorios, 17 videos didácticos para ser utilizado en sesiones de clase, 43 videos interactivos, 2 plataformas integradas que integran recorridos 360°, talleres de capacitación, modelos 3D, aplicaciones web y la generación de diversas herramientas de gestión y protocolos de trabajo en pandemia. Todos estos resultados obtenidos en un corto plazo, hacen pensar que en el futuro es posible una virtualización integral de laboratorios y experiencias educativas de todas las disciplinas de la PUCP.
“Nuestro objetivo es brindar herramientas tecnológicas que mejoren las dinámicas académicas a distancia, enfocado a que diferentes especialidades de la universidad puedan aprovecharlas. Hemos desarrollado diversas aplicaciones como soluciones de realidad inmersiva para dar a conocer los laboratorios con recorridos 360°, videos personalizados e interactivos, aplicaciones web de realidad aumentada y uso de modelos didácticos impresos en 3D”, nos comenta Jennifer Wong, coordinadora de Sala VEO 3D y lideresa en este proyecto de virtualización.
El proyecto no busca solamente la producción de contenidos. Lo que se busca también es construir capacidades para que profesores, jefes de práctica y responsables de laboratorios puedan ser partícipes del proceso de virtualización a través de la creación de sus propios contenidos. En ese sentido, se ha trabajado también en la capacitación de responsables de laboratorios para que creen sus propios videos interactivos. Adicionalmente, a mediados de noviembre se capacitó a 104 profesores y jefes de práctica del Departamento de Ingeniería en el manejo de herramientas audiovisuales para el registro y edición de sus clases virtuales. “Tuvimos muy buenos comentarios y un 95% de satisfacción con el dictado de estos talleres. La intención de este equipo es también empoderar a los profesores y responsables de laboratorios a virtualizar sus propios contenidos”, expresó Diego Crispín, coordinador de Comunicaciones y Marketing del Departamento de Ingeniería.
Si bien, actualmente este proyecto está centrado en crear soluciones para los cursos que se dictan en Ingeniería, el potencial que tiene va más allá. La virtualización no es un proceso aislado para ciertas disciplinas. Por el contrario, es un proceso transversal, tanto a nivel interno como interinstitucional. Esto quiere decir que, es posible establecer una red de colaboración con otras universidades y organizaciones que apunten en este sentido.
Con los resultados alcanzados este año se han sobrepasado las metas establecidas y se va consolidando un claro norte en el camino de soporte a la virtualización. Nuestra universidad, como referente académico nacional e internacional, está comprometida en liderar un proceso de transformación digital universitario que tendrá un impacto en todo el sistema educativo superior. Lo que continúa ahora es ser constantes en el camino de la virtualización de experiencias educativas y este equipo está demostrando que sí es posible.