En la coyuntura actual, el sector gastronómico se ha visto particularmente afectado. Parte de la gran cadena agroalimentaria que compone este sector, ha sido muy golpeada en esta pandemia. Esta problemática se refleja concretamente en que, actores protagónicos del sistema como los restaurantes o incluso los pequeños agricultores, vean afectados el equilibrio y la sostenibilidad de su producción y de sus negocios.
¿Qué hacer ante esta situación tan desafiante? Es precisamente en este contexto, que cobran importancia, proyectos como “Back to the Roots”, una iniciativa financiada por el Fondo Internacional Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA). Nació con el propósito de innovar la intervención en el desarrollo rural utilizando la gastronomía como una herramienta articuladora de pequeños productores con sus mercados con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Analizando la realidad, encontró que también se podían aprovechar algunas oportunidades. Por ejemplo, la sinergia entre instituciones públicas y privadas para promover mejores condiciones y, de esta forma, que la pequeña agricultura se vincule al mercado.
Para conocer más detalles sobre la problemática en nuestro país, entrevistamos al profesor Emilio Diaz. Emilio nos señala que los principales problemas se encuentran en las cadenas agroalimentarias gastronómicas: “En el contexto actual, algunos inconvenientes relativos a las cadenas agroalimentarias se agudizaron y se han visibilizado aún más. Por ejemplo, se puede notar la pérdida de la producción, el desabastecimiento de la oferta y los bajos precios en el campo, dificultades logísticas, limitaciones de transportes de carga, deficiencias en la distribución de los mercados mayoristas a los mercados de barrios o negocios gastronómicos”.
En este contexto tan retador, surge Cocina PAR, una iniciativa del proyecto Back to the Roots. Cocina PAR, es un espacio que busca socializar conocimientos y contribuir en la construcción de una comunidad de aprendizaje entre gobierno, empresas y universidades, así como entidades de la sociedad civil, tomando la cocina como eje articulador e innovador clave para la construcción de un sistema agroalimentario gastronómico sostenible. Ha sido enriquecida por la evidencia recogida de diversos casos de estudios en Perú, Chile y Bolivia.
En concordancia con lo mencionado, la PUCP lanzará el Programa Internacional de Capacitación COCINA PAR: “Gastronomía y Desarrollo Rural”, que propone fortalecer las capacidades y habilidades de diversos actores del sector público y privado vinculados a la gastronomía. Este programa, busca que el participante desarrolle conocimientos y aplique instrumentos en distintos tipos de iniciativas vinculadas a la gastronomía y el desarrollo rural, para así crear estrategias de valor, vinculación y/o incidencia política a diversos niveles.
Este año, el programa académico empieza el 22 de setiembre. Es importante mencionar que este esfuerzo es realizado por la PUCP a través del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor – CIDE, unidad del Departamento de Ingeniería de la PUCP, el humanist Institute for Cooperation with Developing Countries (HIVOS) e ICCO Cooperation en Bolivia y la Fundación Rondó en Chile.
¡Para conocer más sobre el programa haz click aquí!
Comunicamos con mucho entusiasmo que el Programa contará con la participación de profesores del Departamento de Ingeniería y de la Maestría en Gestión Política de la Innovación y la Tecnología PUCP como el Dr. Domingo González, Mg. Emilio Diaz, MPhil. Bernardo Alayza quienes dictarán materias como las de Cadenas de Suministro e Innovación en las cadenas agroalimentarias. Para conocer un poco más sobre la vinculación de nuestra unidad con el sector gastronómico, el docente e investigador Alayza señala que desde hace algunos meses, representantes de la Agroferia Campesina vienen recibiendo asesoría de profesores del Departamento de Ingeniería para el desarrollo de una plataforma digital de innovación: “Esta plataforma les permitiría reinventarse ante la situación actual sin perder ni la esencia ni el valor de su propuesta”.
Alayza finaliza contándonos que “Este momento de cambios se constituye en un escenario clave para repensar las dinámicas de la cocina y el desarrollo desde una mirada relacional, integrando diversas perspectivas tales como cadena de suministros, la innovación, la comunicación y la sostenibilidad”, objetivos presentes en el plan de desarrollo de Ingeniería PUCP.
Los invitamos a conocer más de este curso que puede convertirse en una valiosa oportunidad de formación para los interesados e involucrados en el sector.
_________________________________________________________________________
*Cómo lanzamiento COCINA PAR ofrece becas para cursar el Programa. Cierre de postulaciones 13 de setiembre.