“El proceso lo inicié en el segundo periodo del 2015, cuando aún era decana en la universidad de Ecuador, (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi) y al trabajar en una institución pública y ser usuario de servicios digitales públicos, decidí que mi tesis consistiría en diseñar un modelo para implementar estructuras de gobierno electrónico, que estén basadas en buenas prácticas de gobierno y gestión de TI”, comenta Bruzza.
Es así como, su investigación se enfocó en optimizar servicios digitales en instituciones públicas. De este modo, debió cumplir con los requisitos del programa por 3 años. Posteriormente, durante un año y medio, avanzó muy dedicadamente con su trabajo de tesis desde Ecuador, su lugar de residencia. Tras su exitosa sustentación, se encuentra a la espera de recibir su título.
“En mi país una ley estableció que, para conservar la categoría de docente principal, debía certificar mi grado doctoral” comenta la investigadora. Al verificar la lista de universidades permitidas para este tipo de estudios encontró a nuestra universidad, la PUCP y conociendo de la rigurosidad académica y prestigio de nuestra institución, decidió postular al doctorado.
Sin duda, reconoce que en el proceso debió superar algunos retos, pero afirma que con perseverancia y disciplina es posible alcanzar las metas que uno se plantea. “El primer gran reto que tuve que afrontar fue el tiempo. Quienes estamos realizando algún trabajo de este tipo, debemos reconocer que el tiempo que tenemos disponible nos debe servir para cumplir lo que nos propongamos. Sin procrastinar. Cumplir con los tiempos es esencial para culminar con éxito” mencionó Bruzza.
Otro gran reto, está vinculado específicamente a la investigación. Por ejemplo acceder fácilmente a las bases de datos indexadas, puede resultar una tarea complicada. “Ahora veo con agrado que muchas de ellas han flexibilizado sus formas de acceso durante la pandemia” comentó la docente. No obstante, uno de los desafíos más importantes, fue obtener el apoyo que este tipo de investigaciones que involucran entidades estatales, requiere. Este último desafío, también logró superarlo.
Aunque el camino de la Dra. Bruzza, ha sido largo, está muy contenta por todo el apoyo e inspiración que ha recibido para lograr sus objetivos: “Recibí mucho apoyo. Desde la parte emocional, de mi familia y por la parte académica, de mi asesor el Dr. Manuel Tupia. En el proceso, se creó el grupo de investigación en gobierno electrónico y poco a poco se fue consolidando mi proyecto de tesis”.
La Dra. Bruzza resalta la importancia de compatibilizar el trabajo, la familia y los estudios, para lograr metas como la que ella ha logrado. De esta manera, sostiene: “Es cuestión de organizarse, de creer en uno mismo, cuando se trata de ampliar nuestros conocimientos en un campo disciplinario específico. Si bien es cierto, en el trabajo, en la casa, ya tenemos roles importantes, con mucho orden los obstáculos se remueven y se superan”.
Con mucho entusiasmo, nuestra entrevistada también comentó que planea aplicar a estancias post doctorales y seguir aportando en la investigación en sistemas de tecnologías aplicadas del gobierno electrónico de la PUCP. “Agradezco la oportunidad y aprovecho para alentar con mucho entusiasmo al resto de mis compañeros que están finalizando sus estudios en medio de este escenario que vive el mundo. También, invitó a todos los interesados en seguir desarrollando investigación en ingeniería a inscribirse en el doctorado de la PUCP y aceptar este gran desafío, que seguramente será culminado con éxito” finalizó la ingeniera.
Respecto al apoyo e inclusión de mujeres, el Dr. Manuel Tupia, comentó: “Hace falta visibilizar aún más los trabajos de las investigadoras como Mariuxi. Esto lo viene haciendo poco a poco CONCYTEC pero, se requiere de apoyo de otras entidades estatales como la PCM y en el caso de investigaciones como las que realiza nuestro grupo, en concreto de la Secretaría de Gobierno Digital. Ellos, deben interesarse en contactar con las investigadoras de gobierno y formar foros con gerentes de TI y oficiales de seguridad de la información de entidades públicas. Se necesita más apoyo, para no desanimar a las investigadoras”. El profesor Tupia señala como punto fundamental, la coordinación interinstitucional y la voluntad estatal para incrementar el apoyo al trabajo académico de mujeres en ingeniería.