El grupo creador nació con la motivación de desarrollar tecnología nacional orientada a la electromovilidad. Este grupo, conformado por alumnos de Ingeniería Mecatrónica , Ingeniería Electrónica y también por alumnos de Diseño e Ingeniería Industrial, comenzó sus labores en enero de este año. Pero debido a la pandemia, dió un giro a sus objetivos “Dada la coyuntura actual, nos sentimos en la capacidad y la responsabilidad de aportar al país con soluciones tecnológicas que ayuden a disminuir la propagación de la covid-19 […] así, nació la idea de realizar un arco de desinfección vehicular para tratar de disminuir los sitios de contagio” comenta Tarazona.
Inicialmente, el equipo se concentró en seguir un proceso creativo en el que aprovecharon exitosamente su carácter interdisciplinario, lo cual, les permitió enriquecer la propuesta de solución tecnológica. El también CEO de Newro, resume el proceso de la siguiente manera: “Todos tenemos perfiles diferentes, eso nos ayudó a hacer una lluvia de ideas bastante grande para crear este prototipo. Primero, se decidió diseñar la parte estructural, luego la parte hidráulica y la parte electrónica. Una vez que ya teníamos todo esto diseñado, pasamos a las fases de fabricación y testeo respectivamente. Gracias a esta última fase, corregimos y completamos algunos detalles adicionales de nuestro producto” concluyó.
De este modo, lograron el producto final, el cual está conformado por un arco de desinfección, por aspersores y una plataforma móvil para el tanque y el panel de control.
¡Sigue el facebook de Newro y conoce más aquí!
Es importante mencionar que, para lograr el desarrollo de este producto se sumó también al esfuerzo colectivo, la asesoría del profesor Miguel Cataño, coordinador de la sección Electricidad y Electrónica de nuestro Departamento. Él, los aconsejo y brindó un acompañamiento dedicado al prototipado del producto. Como menciona nuestro entrevistado “Trabajamos con el grupo “ARViCo” que el profesor Cataño dirige y también con otros miembros de la especialidad de electrónica, que aportaron sus conocimientos para lograr este resultado”.
El propio profesor también comentó: “Desde el grupo ARViCo (Automática, Robótica y Visión por Computadora) apoyamos a los proyectos que están relacionados con el tema. Estos pueden ser proyectos que parten del interés de los mismo estudiantes, brindando asesoría o permitiéndoles hacer uso de las instalaciones que tenemos”.
Sin embargo, como muchos investigadores y grupos creadores de alternativas tecnológicas encontraron algunas dificultades logísticas, como el acceso a dispositivos o “partes” para fabricar su producto, ya que debido al contexto que vivimos actualmente, no todos los proveedores estuvieron disponibles. No obstante, con mucha creatividad y siendo muy perseverantes sacaron su producto adelante
“Ahora, lo que quisiéramos es dar a conocer esta idea y este prototipo para que pueda masificarse. Queremos formalizarnos como grupo, constituirnos como una empresa más consolidada. Nuestro fin es poder ayudar a los peruanos y al país a reducir los índices de contagio de este virus Lo que diría a otros jóvenes de ingeniería o incluso de otras carreras, es que no se detengan. Que siempre tengan sus metas claras y sepan hacia donde quieren apuntar, que tengan clara su visión para que sea más fácil recorrer un camino duro o difícil” finalizó Diego.