La pintura podría ser usada en pasamanos, estribos y barandas de buses, y otras unidades de transporte público para disminuir el contagio de la COVID-19.
Un equipo de investigadores de la PUCP liderado por el Dr. Santiago Flores, coordinador académico del Instituto de Corrosión y Protección de la PUCP y profesor del Departamento de Ingeniería, trabaja en la fabricación de una pintura hecha a base de tanatos metálicos o tanato de cobre que pueda ser usada en unidades de transporte público, sobre los pasamanos, estribos y barandas de buses, para inhibir el contagio de la COVID-19.
Este proyecto ha sido seleccionado en la última convocatoria de Fondecyt Proyectos Especiales: Modalidad – Necesidades Emergentes a la COVID-19 y se iniciará en los próximos días. El equipo conformado por el Dr. Flores, la Dra. Mariana Leguía y la Magister Antonella Hadzich, sostiene que la finalidad del proyecto es que este recubrimiento logre reducir la permanencia del virus SARS CoV – 2 en las superficies.
La idea de este proyecto, surgió a partir de un estudio sobre la permanencia del virus SARS CoV – 2 sobre diversos tipos de superficie que se realizó en EEUU. Este estudio logró conocer que el virus permanecía un promedio de 72 horas sobre una superficie plástica (polímeros) así como sobre el acero inoxidable. Pero, también concluyó, que permanecía sólo 4 horas en una superficie de cobre metálico.
“Esto se podría solucionar de forma sencilla elaborando los pasamanos con cobre o revestirlos con este metal, pero es una solución costosa” expresó Flores. Por ello, se decidió crear una solución práctica y accesible a los propietarios del transporte público en general: pinturas antibacterianas y antivirales que contienen pigmentos a base de cobre.
Vale decir que este proyecto durará 3 meses y consta de 4 etapas claves: en la primera de ellas, se realizará la “Síntesis del pigmento tanato de cobre”. De hecho, el equipo ya tiene experiencia sintetizando tanatos metálicos debido a la ejecución de un proyecto trabajado anteriormente con Fondecyt para la síntesis de tanato de zinc.
Posteriormente, con los prototipos de pigmentos se realizarán las primeras formulaciones de pintura. El también docente mencionó lo siguiente: “Vamos a trabajar una resina acrílica que por su versatilidad y secado rápido creemos que cumplirán con las funciones que nos hemos planteado para este tipo de recubrimiento”.
En la tercera etapa, se desarrollarán las primeras pruebas de aplicación sobre los sustratos de acero desnudo y acero pintado. Para lograrlo, el equipo ya se ha contactado con una empresa que fabrica buses, de modo que ésta, proveerá probetas que contienen el mismo tipo de recubrimiento que se usa para proteger los pasamanos y estribos de buses. Finalmente, se realizarán los estudios de validación, para determinar cómo se comporta este recubrimiento de pintura respecto a las bacterias y virus. “Estaríamos en la capacidad de extender el uso de esta sustancia, si logramos comprobar nuestra hipótesis, la cual, sostiene que el el tanato de cobre puede reducir la estabilidad del virus SARS CoV–2 en las superficies”, mencionó Flores.
La validación debe ejecutarse idealmente en un laboratorio de bioseguridad 3. En el Perú solo el Instituto Nacional de Salud (INS) tiene este laboratorio. El investigador comentó que solicitará la colaboración del INS, aunque se conoce de la alta demanda actual de recursos y equipos. “Si esto no resulta, realizaríamos pruebas con virus tipo Zika y Dengue en el Laboratorio de Genómica de la PUCP, a cargo de la Dra. Leguía. Una tercera opción sería realizar la prueba de carga viral sobre superficies, en alianza con el Laboratorio de Microbiología Experimental de la Universidad Cayetano Heredia” acotó
Flores considera que, si se logra producir esta pintura a un bajo costo, es muy probable que se pueda masificar su uso. Por ese motivo, ya han establecido un primer contacto con una gran corporación que maneja algunas de las marcas de pinturas más reconocidas del Perú. Dicha empresa, está interesada en el proyecto y no descarta la posibilidad de seguir en contacto con el equipo creador, para discutir sobre el escalamiento y desarrollo de producto.
Felicitamos al equipo por este gran aporte, puesto que no hay duda de que esta pintura podría convertirse en un producto accesible que permita extender su uso a otros contextos, y así logré disminuir la transmisión de esta enfermedad.
Felicitaciones por el proyecto.Yo soy bachiller en Ingeniería Química de la UNI .Entiendo su proyecto.
¿Habra algún material que permita desactivar al covid-19 en menos de 4 horas que el cobre metálico?
¡Buenas tardes!
Le puedo remitir su consulta al investigador principal este es su correo: sflores@pucp.edu.pe
Gracias