Del 21 al 24 de Octubre, se realizará el 14° Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos, CAIP’ 2019, en las instalaciones del OPEN PUCP. El evento, es organizado por INACOM (Grupo de Investigación asistida por Computadora), formado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica PUCP. Desde su primera edición, el congreso viene siendo patrocinado por importantes instituciones en la región, como el el Centro de Información Tecnológica (CIT), de Chile. Conversamos con el Dr. Rosendo Franco, docente de la sección Ingeniería Mecánica para conocer más detalles sobre el evento.
El docente comentó que este congreso busca ser una oportunidad para la presentación de artículos académicos, que difundan el avance científico y tecnológico en el tema de la Computación Aplicada a la Industria de Procesos y en general, a la Ingeniería. “Creo que la computación favorece directamente al desarrollo de los países. Ahora, para muchas actividades productivas se requiere utilizar aplicaciones computacionales. Nosotros, desde la organización del evento, hemos aceptado trabajos de autores que incluyen la aplicación de la computación en ingeniería, no sólo desde los procesos, sino también en otros campos, por ejemplo, en la computación aplicada a la docencia” comenta Franco.
El profesor también mencionó que para nuestro país, resultaba muy importante realizar eventos de esta naturaleza, ya que, desde su experiencia en INACOM, ha visto de cerca la transformación de algunas operaciones de industrias peruanas. “En el Perú ya se vienen dando procesos que requieren de la utilización herramientas computacionales. Principalmente este fenómeno ocurre, en empresas del rubro minero, donde ya se ejecutan procesos de automatización con una base computacional. Esto es importante para los profesionales interesados”.
CAIP es un espacio pensado para que la comunidad académica y profesional de varios países iberoamericanos, presente ideas y discuta sobre los principales puntos en investigación respecto a computación aplicada. El congreso, reúne a autores de 13 países, la mayoría de procedencia latinoamericana: México, Colombia, Brasil y Argentina, entre otros. “Una ventaja que brinda el congreso a los investigadores participantes, es la posibilidad de publicar sus artículos en la reconocida revista indizada “Información Tecnológica” del CIT. Les ofrecen pagar sólo el 50% del costo total, y la promesa de una revisión rápida de sus documentos, por parte del comité de la revista” menciona el Dr. Franco.
El profesor, además explica que esta es una gran oportunidad para intercambiar experiencias y conocimientos, pero también para establecer contactos profesionales y académicos. Franco finaliza comentando: “En el año 2013, tuvimos la oportunidad de organizar el 12° Congreso, también aquí en la PUCP, definitivamente una experiencia muy interesante. En esta ocasión esperamos contar con una acogida similar. Queremos que los participantes conozcan un poco más de este campo y disfruten de experiencias académicas y de índole cultural”.
Para más información : http://congreso.pucp.edu.pe/caip2019/