El Vicerrectorado de Investigación de la PUCP cumple 10 años desde su formación, con el compromiso permanente de convertir a la PUCP en una universidad de investigación. Del mismo modo, desde el Departamento de Ingeniería, apostamos por generar nuevos conocimiento, innovaciones y desarrollos tecnológicos a favor de la sociedad. Por este motivo, nos sumamos al Mes de la Investigación PUCP con el evento “INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA” realizado los días 10, 12, 17 y 19 de septiembre 2019 en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Durante estos 4 días, se presentaron proyectos, patentes y trabajos de investigación de gran impacto que han venido elaborando durante el año 2018 en congresos y revistas de prestigio internacional en diferentes áreas temáticas y líneas de investigación.
El día 10 de setiembre, el Dr. Quino Valverde (Jefe de Departamento de Ingeniería), el Dr. Carlos Silva (Director de Gestión de Investigación), el Dr. Miguel Mejía (Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería) y el Dr. Nicola Tarque (Director de Investigación) inauguraron el evento y abrieron abrieron paso a la primera sesión. La primera exposición de esta fecha estuvo a cargo de Alberto Silva, investigador de Ingeniería de Minas, quien mostró los alcances de su estudio sobre la “Recuperación de los contenidos de escorias de Cu-Mo para la recuperación de su contenido metálico valioso y minimización de residuos generados”. Posteriormente, Lisard Torró, de Ingeniería Geológica, explicó sus principales conclusiones sobre la investigación “Exploración de metales estratégicos (in, ge, ga) en los andes centrales: abastecimiento sostenible de materias primas para la fabricación de Tecnologías Verdes”. Luego, se dió paso a Ramzy Kahhat quién compartió su estudio respecto a “Impactos ambientales del ciclo de vida de la extracción de oro en la amazonia peruana”. El último expositor del día, fue Roberto Lavarello, quien presentó “Evaluación de la integridad de injertos renales empleando coeficientes de retro-dispersión ultrasónicos”.
El segundo día de presentaciones se inició con Francisco Cuellar, quien expuso sus principales logros en la ponencia “Proyectos de Robótica y Automatización con Beneficio Tributario Ley 30309 CONCYTEC: Casos Olva y San Fernando”. En el caso San Fernando, el docente presentó un robot móvil que automatiza un proceso de extracción de guano. La solución planteada por Cuellar, fue crear un robot móvil que realice esta tarea. A continuación, Willem Viveen explicó los principales hallazgos sobre su estudio ”A centennial-scale cyclicity of flood events in the peruvian Andes as recorded in fluvial deposits”. Después de una breve sesión de preguntas, continuó el profesor César Corrales con el “Estudio de las “Causas de Accidentes en una Carretera Peruana”. Esa sesión, finalizó con la participación de Marcial Blondet sobre su proyecto “Evaluation of a rope mesh reinforcement system for adobe dwellings in seismic areas”.
La segunda semana comprendió los días 17 y 19 de setiembre. El primer día, martes 17, el investigador César Córdova abrió la sesión, exponiendo el “Proyecto NAPO: Penetración de telefonía celular 3G en comunidades aisladas de la selva Peruana y mejora de la atención materno-infantil a través de su uso”. Córdova, explicó los objetivos del proyecto que buscan garantizar el derecho a las comunicaciones de la población de las zonas rurales. Después de esta presentación continuó Benjamín Castañeda, actual coordinador de Ingeniería Biomédica, exponiendo su proyecto “Diagnóstico de la enfermedad de pie diabético”. Para cerrar el día, expusieron Sthefany Alvarez y Jorge Vargas, presentando, “Experimental evaluation of SAR imaging using FMCW radar at C-band for small UAV” y “Towards an ontology to design a resilient urban logistics system”, respectivamente.
El jueves 19, último día de ponencias, el docente César Santivañez inició la sesión de exposiciones, con su “Presentación de proyectos y líneas de investigación del GIRA”. Luego, la sesión continuó con la investigadora Sandra Santa Cruz, quien expuso los alcances del proyecto “Equipo para evaluación experimental de la capacidad de carga lateral en muros de piedra y pircas”. Finalmente,el docente Darwin Auccapuri, presentó su investigación “Implementation of TSUNAMI Early Warning Receiver via the EWBS signal”.
♦ Pabellón O – Laboratorio Sistemas Aéreos No Tripulados
♦ Pabellón K- 3er piso, Laboratorio Interdisciplinar
♦ Instituto de Radioastronomía – PUCP (INRAS)
♦ Pabellón O – 4to piso Laboratorio GI-SANT
Responsables: Mónica Abarca, Francisco Cuellar
♦ Open PUCP
“Investigación en ingeniería” fue, sin duda un gran espacio y una gran oportunidad para crear sinergias e inspirar proyectos futuros a favor del desarrollo sostenible del Perú.