En la foto algunos de los profesores que han tenido a su cargo la dirección del Departamento de Economía. De izquierda a derecha: Javier Iguiñiz, José Távara, Oscar Dancourt, Máximo Vega-Centeno y Adolfo Figueroa.
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en Agosto de 1969 como parte del proceso de adaptación institucional a las normas establecidas por la Ley 13417. Anteriormente, bajo el sistema exclusivo de Facultades autónomas, cada una de ellas contrataba a sus profesores en función de intereses y orientación propios y, sobre todo, sólo para el dictado de clases.
Lo típico y general era lo que ahora se conoce como el “profesor por asignaturas”. No había dedicación posible para la investigación. La constitución del Departamento fue pues una ocasión para formar un núcleo de profesores específicamente formados en la disciplina, dedicados en forma estable al trabajo universitario y, por lo mismo, con la posibilidad de participar en las reconocidas tareas institucionales de docencia, investigación y proyección social. La primera tarea, al crearse el Departamento, fue la de convocar al conjunto de profesores de Economía ya vinculados a la Universidad, pero dispersos en diferentes Facultades, y la de incorporar nuevos profesores con el fin de completar los requerimientos y asegurar la participación de personas con un nivel de formación deseable. Debemos recordar que en ese tiempo no abundaban los especialistas en la materia y que en forma simultánea, otras instituciones en el país iniciaban un esfuerzo similar.
La tarea fue encomendada por el Rector P. Felipe Mac Gregor a Richard Webb quien ya había estado vinculado, aunque brevemente, con nuestra Universidad y que, sobre todo, había realizado un esfuerzo notable de entrenamiento complementario de economistas, desde su posición de Gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú. Fue pues bajo el liderazgo y la atinada gestión inicial de Richard Webb que se constituyó el equipo inicial y se definió el estilo de trabajo del Departamento; posteriormente, bajo sucesivas jefaturas se han realizado esfuerzos que podemos reagrupar en tres campos:
En primer término, el de conformar y mantener un equipo suficiente de profesores y con una exigencia elevada de calificación. A más de incorporar personal nuevo, motivado para trabajar en la PUCP, se ha mantenido la preocupación por estimular la realización de estudios de post-grado y de alcanzar el doctorado. Esto ha permitido que en medio de una continua rotación de profesores, se hayan mantenido la escala y el nivel deseado. Nuestro Departamento mantiene, con dedicación real y estable, la mayor proporción de Ph.D. entre las universidades del país.
En segundo término, debemos mencionar la dedicación permanente a la investigación y sobre temas relevantes de la sociedad y la economía peruana. En un medio en que no existía tradición investigadora, junto con otras instituciones contemporáneas nos empeñamos en afrontarla. Fueron, en nuestro caso, dos los elementos de apoyo inicial financiero e intelectual importante. Nos referimos a contratos con organismos de la Administración Pública y la participación que nos ofreció el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Económica de América Latina (ECIEL). Los primeros hicieron viable la realización de los primeros trabajos y el segundo constituyó respaldo y orientación experimentada para un grupo de investigadores con vocación pero sin experiencia. Más adelante, se ha podido exigir que todos los profesores estables mantengan proyectos de investigación, en muchos casos dentro de Programas internacionales de investigación, y se ha estimulado una cierta continuidad en los temas que se trabajan.
En los últimos años nuestra participación en el Consorcio de Investigación Económica y Social, con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo (ACDI) y el International Development Research Centre (IDRC) ha sido fundamental para mantener un programa de investigación permanente. Además, nuestra universidad incentiva la investigación de varias maneras. Los semestres sabáticos y los aportes de la Dirección Académica de Investigación (DAI) son algunos de ellos. El relanzamiento del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) nos permitirá proseguir el proyecto de investigación en el futuro. Es en base a esta continuidad que el Departamento ha podido concretar sus mejores contribuciones al conocimiento de los problemas de la economía peruana. Bastante de este esfuerzo y resultados se reflejan en las publicaciones de nuestros profesores: en la revista del Departamento, ECONOMÍA, en nuestros Documentos de Trabajo y en forma de libro, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad.
En tercer término, y sin que el orden implique importancia relativa, los profesores del Departamento no sólo han participado como docentes en las diferentes facultades de la Universidad, sino que han contribuido al diseño de los planes de estudios y han estado comprometidos en la formación de economistas, tanto a nivel de Licenciatura (en la Facultad de Ciencias Sociales) o de Maestría (en el Programa de Maestría, Escuela de Graduados). Nuestros egresados se encuentran hoy prestando servicios al país en los diversos ámbitos y funciones que se ofrecen a economistas y también en organismos internacionales fuera del Perú.