Buscar:
# 11

La teoría de protección efectiva: conceptos básicos

Jorge Vega 2023

En el presente artículo, se examinan los principales conceptos que forman parte de la teoría de protección efectiva, incluyendo no solo sus aspectos analíticos, sino también, los diferentes procedimientos que se suelen aplicar en su medición empírica. Se presentan las...

En el presente artículo, se examinan los principales conceptos que forman parte de la teoría de protección efectiva, incluyendo no solo sus aspectos analíticos, sino también, los diferentes
procedimientos que se suelen aplicar en su medición empírica. Se presentan las definiciones y conceptos básicos de la teoría de protección efectiva, incluyendo tanto el caso de las
industrias de sustitución de importaciones, como de las actividades exportadoras de un país. Se analizan no solo los aranceles y subsidios a los bienes importados y exportados, sino también los diversos tipos de impuestos internos que afectan el consumo y la producción de bienes finales e intermedios, y como todos estos instrumentos de política económica, afectan los precios y el valor agregado de las actividades productivas vinculadas al comercio exterior de un país.

 


Ocultar
# 10

Boleta o factura: el impuesto general a las ventas (IGV) en el Perú

Jorge Vega Castro 2023

En el presente artículo, se analiza el régimen del impuesto general a las ventas (IGV) en el Perú, exponiendo tanto sus bases teóricas, como su funcionamiento práctico. Se muestra que el IGV es, en realidad, un impuesto al valor...

En el presente artículo, se analiza el régimen del impuesto general a las ventas (IGV) en el Perú, exponiendo tanto sus bases teóricas, como su funcionamiento práctico. Se muestra que el IGV es, en realidad, un impuesto al valor agregado. Aun cuando el IGV en la práctica grava el precio o el valor total de bienes y servicios, sin embargo, mediante el mecanismo del crédito fiscal – que permite la devolución de los impuestos pagados por los insumos utilizados en los procesos productivos y comerciales – dicho impuesto grava únicamente el valor agregado, que es una parte del valor total. Así, el IGV es un impuesto al consumo final, pero que se aplica en cada etapa del proceso de producción y distribución de la gran mayoría de bienes y servicios, tanto nacionales como importados. La tasa de IGV en el Perú está por encima del promedio latinoamericano, pero por debajo del promedio de los países de la Unión Europea. Es un régimen bastante uniforme, sin tasas múltiples, y es eficiente en términos económicos, ya que no causa serias distorsiones en los precios relativos internos y tampoco afecta a las exportaciones.


Ocultar
# 9

Economía Pública. Segunda edición

Roxana Barrantes Cáceres, Silvana Manrique Romero y Carla Glave Barrantes 2023

Este documento contiene la segunda edición de las notas de clase de los cursos de Economía Pública, a nivel de pregrado, que he venido dictando en los últimos años para la especialidad de Economía, en la Facultad de Ciencias...

Este documento contiene la segunda edición de las notas de clase de los cursos de Economía Pública, a nivel de pregrado, que he venido dictando en los últimos años para la especialidad de Economía, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo de estas notas es ayudar a la comprensión de la teoría microeconómica que sostiene el análisis de la provisión de bienes públicos, así como de la tributación que contribuye a financiarlos. La comprensión de estas notas supone que el estudiante haya aprendido los conceptos de los cursos básicos de microeconomía.

Esta segunda edición cuenta con doce capítulos. Comienza con una discusión del rol del estado que introduce a la teoría económica que analiza tanto las externalidades como los bienes públicos. Esta teoría de la acción colectiva sirve para comprender la práctica del sector público como agente económico en cuanto toma decisiones sobre las actividades en las cuales intervenir con políticas públicas sea con análisis costo-beneficio o con análisis de impacto regulatorio, o las evalúa con los instrumentos de evaluación de impacto. Finalmente, se presenta la teoría y práctica de la imposición en el Perú. El anexo contiene una breve explicación del proceso presupuestario en el Perú.


Ocultar
# 8

Economía Experimental Aplicada. Programación de experimentos con oTree

Ricardo Huamán-Aguilar 2023

El presente documento tiene su origen en el material preparado para el Taller Básico de Economía Experimental, organizado por LEEX-PUCP en julio del año 2022. Tiene como objetivo principal presentar los elementos básicos para programar experimentos en la plataforma...

El presente documento tiene su origen en el material preparado para el Taller Básico de Economía Experimental, organizado por LEEX-PUCP en julio del año 2022. Tiene como objetivo principal presentar los elementos básicos para programar experimentos en la plataforma oTree. Está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales interesados en hacer investigación en el área experimental. Es un documento autocontenido y, en principio, no tiene prerrequisitos. No obstante, tener conocimientos previos de teoría de juegos, y de algún lenguaje de programación, facilita la lectura.

Además de la Introducción, este documento se divide en 4 capítulos y un apéndice. El capítulo 1 es una revisión breve de la economía experimental. Se presentan los conceptos básicos, los elementos de un experimentos y los tipos de experimentos. Dado que oTree es una plataforma basada en Python, en el capítulo 2 se presentan los conocimientos mínimos de dicho programa. Los capítulos 3 y 4 tratan de la programación de experimentos en oTree. En el capítulo 3 se presentan los elementos básicos, usando como ejemplo la programación de una encuesta predeterminada en oTree. En el capítulo 4 se profundiza en la programación de experimentos, usando como ejemplo el juego de los bienes públicos predeterminado en oTree. Finalmente, el apéndice presenta los complementos necesarios.


Ocultar
# 7

Modelos de Ecuaciones Simultáneas (MES): Aplicación al mercado monetario

Luis Mancilla, Tania Paredes y Juan León 2022

Este documento presenta los fundamentos teóricos y desarrolla los métodos estadísticos relevantes para estimar los parámetros de modelos de ecuaciones simultáneas (MES). Se aborda la definición de modelos en su forma estructural y reducida, el problema de la identificación...

Este documento presenta los fundamentos teóricos y desarrolla los métodos estadísticos relevantes para estimar los parámetros de modelos de ecuaciones simultáneas (MES). Se aborda la definición de modelos en su forma estructural y reducida, el problema de la identificación (condición de orden y rango), y los diferentes métodos de estimación (mínimos cuadrados indirectos, mínimos cuadrados en 2 etapas y mínimos cuadrados en 3 etapas). Asimismo, se presentan aplicaciones empíricas de estas metodologías para que puedan servir de guía para los lectores a través de ejemplos concretos. Finalmente, este documento está orientado a servir de material de enseñanza para los y las estudiantes universitarios, y de guía práctica para el análisis estadístico para los y las investigadores en general que quieran incursionar en el análisis de ecuaciones simultaneas.

Clasificación JEL: C01, C03, C32
Palabras claves: Econometría, Ecuaciones Simultáneas, Métodos de identificación, Métodos de estimación


Ocultar
# 6

Apuntes de Macroeconomía Intermedia

Félix Jiménez 2020

Este es un texto introductorio de macroeconomía intermedia. Su lectura requiere contar con conocimientos previos de cálculo diferencial y de algebra de matrices. Contiene los enfoques y modelos neoclásicos y keynesianos para economías pequeñas y abiertas con libre movilidad...

Este es un texto introductorio de macroeconomía intermedia. Su lectura requiere contar con conocimientos previos de cálculo diferencial y de algebra de matrices. Contiene los enfoques y modelos neoclásicos y keynesianos para economías pequeñas y abiertas con libre movilidad de capitales y tipo de cambio flexible. Se diferencia de otros textos similares no solo por el énfasis en los desarrollos matemáticos y gráficos de los modelos, sino también incorpora los modelos IS-PM (función de Política Monetaria) y de oferta y demanda agregadas, con tasa de interés como instrumento de política monetaria.

Clasificación JEL: E10, E12, E13, E32 E52, E62, E63

Palabras claves: Macroeconomía, Macroeconomía Neoclásica y Keynesiana, Política Fiscal, Política Monetaria


Ocultar
# 5

Matemáticas para Economistas 1

Tessy Vásquez Baos 2019

El presente texto consolida las notas de las clases dictadas por el Prof. Ramón García-Cobián en el curso “Matemática para Economistas 1″. Aborda conceptos básicos de matrices, vectores y funciones, así como una introducción al cálculo y análisis en...

El presente texto consolida las notas de las clases dictadas por el Prof. Ramón García-Cobián en el curso “Matemática para Economistas 1″. Aborda conceptos básicos de matrices, vectores y funciones, así como una introducción al cálculo y análisis en Rn, incluyendo espacio euclidiano, cálculo diferencial y el teorema de la función implícita. Este texto tiene como objetivo servir de guía a los estudiantes de los primeros ciclos de la carrera de economía.

Palabras Clave: Matemáticas para la Economía. Funciones. Matrices. Vectores. Cálculo. Análisis real.

Códgo JEL: C02


Ocultar
# 4

Teoría de la Regulación

Roxana Barrantes 2019

Este documento contiene las notas de clase de los cursos de Teoría de la Regulación Económica, a nivel de pregrado, que he venido dictando en los últimos años en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica...

Este documento contiene las notas de clase de los cursos de Teoría de la Regulación Económica, a nivel de pregrado, que he venido dictando en los últimos años en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo de estas notas es ayudar a la comprensión de la teoría microeconómica que sostiene el análisis de la intervención del Estado en el mercado. La comprensión de estas notas supone que el estudiante haya aprendido los conceptos de los cursos básicos de microeconomía.

Para comprender la teoría de la regulación desde un enfoque económico, los materiales comienzan con una revisión de la teoría del funcionamiento de los mercados y las diversas estructuras que los caracterizan. De cara a ello es que se comprende la teoría de la regulación como la intervención del Estado en el mercado, discusión que se aborda en el capítulo 2. El énfasis del curso se encuentra en los dilemas de eficiencia que plantea el monopolio natural, lo que se explica en el capítulo 3. El capítulo 4 se dedica a plantear y explicar el conjunto de alternativas a la regulación tarifaria posibles en un mercado de monopolio natural. Pero como la implementación de estas alternativas no siempre es posible, el capítulo 5 contiene la teoría de la fijación de tarifas. El capítulo 6 contiene una revisión de la teoría de los mercados potencialmente competitivos que se concentra en las posibles decisiones sobre la estructura de mercado para promover la competencia. La discusión que la realidad de los países en desarrollo plantea a la teoría se presenta en el capítulo 7. El documento cierra con una breve presentación de las asociaciones público privadas, conocidas como APP.

Palabras clave:

Estructuras de mercado. Teoría de la regulación económica. Monopolio Natural. Fijación de tarifas. Mercados potencialmente competitivos. Competencia. Liberalización. Asociaciones Público-Privadas.

Código JEL:

L10, L51, D40


Ocultar
Páginas12