En esta sección de nuestra página web encontrará los videos y fotografías de los eventos del Departamento Académico de Economía.
17 Jun 2022
Video
In a more integrated economic and financial world, sovereign credit ratings have become one of the most important factors for countries that seek Access to funds in the international bond market. First, we jointly analyze institutions and uncertainty as determinants of sovereign credit ratings, and second, we tested whether strong institutions soften the impact of uncertainty. Using a sample of 74 countries from 2003 to 2020 for the major agencies Moody’s, Standard & Poor’s and Fitch within the ordered estimator approaches, we find that institutions have a positive effect, whereas uncertainty has a negative effect, and the interaction between them is systematically negative.
13 May 2022
Video
En este trabajo se analiza si en el periodo 1990-2020 —que incluye quince años de alto crecimiento económico impulsado por la inversión extranjera en la minería—, se registró un proceso de convergencia del producto per cápita de las veinticuatro regiones del país. En otras palabras, se busca responder si en un contexto caracterizado por la concentración espacial de la producción y de liderazgo en el crecimiento económico de la producción minera, se acentuaron o se atenuaron las disparidades existentes entre las regiones del país; si crecieron más rápido las regiones pobres que las regiones ricas; o, si hay clubes o regímenes económicos que convergen a su propio estado estacionario, confirmando así la fragmentación del país. El análisis se realiza utilizando, en primer lugar, la técnica de análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA, por sus siglas en inglés), para identificar tanto a la dependencia como a la heterogeneidad espacial en los productos per cápita de las regiones del país; y, en segundo lugar, la técnica de datos de panel y el spatial switching regression approach, a las que se les introduce la interacción espacial tomando en cuenta algunas características propias de las regiones.
06 May 2022
Video
La investigación estudia la brecha de género en la acumulación de fondos de pensiones en Perú, país donde el principal sistema previsional obligatorio se basa en cuentas individuales de capitalización desde la década de los 90s. Utilizamos muestras aleatorias de registros administrativos de los fondos de pensiones del periodo 2006-2019. Encontramos que la brecha de género siempre está presente en cada percentil de la distribución del fondo de pensiones, pero va disminuyendo hasta alcanzar una especie de “techo de cristal” alrededor del percentil 85, donde la brecha aumenta sustancialmente. También detectamos heterogeneidad por cohortes de nacimiento. En particular, las cohortes más antiguas tienen una mayor brecha de género en el ahorro debido al proceso de capitalización. Además, encontramos que la alfabetización financiera estaría aumentando la dispersión del ahorro previsional sobre la distribución del fondo de pensiones, y así aumentando la desigualdad. Esta situación no se ve favorecida por el hecho de que Perú tiene niveles muy bajos de educación financiera. Esto debería llevar a repensar el diseño de las presentes opciones default en la asignación de la cartera de los fondos de pensiones según la edad del afiliado. Requerir un mayor conocimiento financiero sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones puede afectar principalmente a los grupos con menor educación financiera, como las personas empleadas en ocupaciones poco calificadas y las mujeres.
03 Mar 2022
Video
El Departamento de Economía de la PUCP apoya la presentación pública de este Reporte del Banco Mundial, sobre las perspectivas que se esperan para la economía mundial en este 2022.
Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerare al 4,1 % en 2022, como reflejo de los continuos brotes de COVID-19, la disminución del apoyo fiscal y las persistentes dificultades en las cadenas de suministro. Aunque se proyecta que la producción y la inversión en las economías avanzadas volverán a las tendencias previas a la pandemia el próximo año, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se mantendrán muy por debajo de dichas tendencias. Entre los riesgos de que las perspectivas mundiales empeoren se incluyen un resurgimiento sincronizado de la pandemia, mayores alteraciones de las cadenas de suministro, el desanclaje de las expectativas inflacionarias, el estrés financiero y los posibles desastres relacionados con el cambio climático. Los responsables de formular políticas en los MEED se enfrentan a los desafíos de las elevadas presiones inflacionarias y el limitado espacio fiscal. A largo plazo, los MEED tendrán que llevar adelante reformas que mitiguen las vulnerabilidades a la volatilidad de los productos básicos, reduzcan la desigualdad y mejoren la preparación ante crisis futuras.