El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Este trabajo cuantifica el impacto de un conjunto de choques externos sobre la economía peruana, los cuales son caracterizados como: i) demanda, ii) oferta, iii) financieros, y iv) precios de exportación. Utilizando datos entre 1995 y 2019, This paper quantifies the impact of various external shocks on the Peruvian economy, which are characterized as: i) demand, ii) supply, iii) financial, and iv) export price shocks. Using data between 1995 and 2019, we estimate Bayesian
Este trabajo cuantifica el impacto de un conjunto de choques externos sobre la economía peruana, los cuales son caracterizados como: i) demanda, ii) oferta, iii) financieros, y iv) precios de exportación. Utilizando datos entre 1995 y 2019, se estiman modelos VAR bayesianos con bloque exógeno, los cuales son identificados mediante restricciones de ceros y signos. Los resultados sugieren que la economía peruana está altamente expuesta a choques externos, los cuales explican alrededor del 60% de la varianza de las variables domésticas. A partir del análisis de descomposición de varianza del error de predicción, descomposición histórica, y funciones impulso-respuesta, se encuentra que los choques de demanda externa son los más relevantes para explicar la dinámica del PBI doméstico, la inflación y el tipo de cambio. Los choques de oferta externa tienen un mayor efecto sobre la inflación local, mientras que choques financieros externos tienen efectos más relevantes y duraderos sobre la tasa de interés doméstica. Por último, los choques de precios de exportación tienen efectos significativos sobre la devaluación cambiaria.
This paper quantifies the impact of various external shocks on the Peruvian economy, which are characterized as: i) demand, ii) supply, iii) financial, and iv) export price shocks. Using data between 1995 and 2019, we estimate Bayesian VAR models with block exogeneity, which are identified through sign and zero restrictions. Our results suggest that the Peruvian economy is highly exposed to external shocks, which explain around 60% of the domestic variables variance. According to forecast error variance decompositions, historical decompositions and impulse-response functions, our findings suggest that external demand shocks are the most important drivers of GDP, consumer prices, and exchange rate dynamics. External supply shocks have a greater effect on local inflation, while external financial shocks have a more relevant and persistent effect on the domestic interest rate. Lastly, export price shocks have significant effects on exchange rate dynamics.
Palabras clave
Keywords
Choques externos , Modelación macroeconómica , VAR bayesiano
External Shocks, Modelación macroeconómica, VAR bayesiano
Clasificación JEL
JEL Classification
C32
, E10
, f41
El objetivo de este artículo es estimar el coeficiente de Okun para Lima en el periodo 1970 –2021. Lo hacemos por medio de la ecuación en brechas con respecto al producto potencial y a la tasa de The aim of this article is to estimate the Okun coefficient for Lima during the period 1971 –2021. We do this by the gaps equation with respect to potential product and the unemployment natural rate, and the
El objetivo de este artículo es estimar el coeficiente de Okun para Lima en el periodo 1970 –2021. Lo hacemos por medio de la ecuación en brechas con respecto al producto potencial y a la tasa de desempleo natural; y la relación entre cambios en la tasa de desempleo y cambios en el producto no primario. Estimamos también ecuaciones distintas en el auge y en la recesión para ver si los coeficientes son asimétricos en el auge y en la recesión. Sobre la base de los datos de la Encuesta de Niveles de Empleo para Lima Metropolitana y de la Encuesta Nacional de Hogares, estimamos un coeficiente de Okun de -0.0002; asimismo encontramos que existe cierta asimetría en el ciclo, donde el coeficiente es de 0.0002 en la recesión y 0.0001 durante el auge. Las razones de estos coeficientes tan bajos estarían relacionadas al comportamiento de la fuerza laboral, a los cambios en las leyes laborales, y a la débil relación entre el producto y el empleo.
The aim of this article is to estimate the Okun coefficient for Lima during the period 1971 –2021. We do this by the gaps equation with respect to potential product and the unemployment natural rate, and the relationship between changes in the unemployment rate and the non-primary product. We also estimate different equations for periods of growth and recession, to see if there’s asymmetry between the coefficients. With data from the Employment Level Survey from Metropolitan Lima, and the National Household Survey we estimate an Okun coefficient of -0.0002; likewise, we find a measure of asymmetry by economic cycle, where the coefficient is 0.0002 during recessions, and 0.0001 during booms. The reasons for these low coefficients would be associated to the behavior of the labor force, the change in labor laws, and the weak relationship between product and employment.
Palabras clave
Keywords
Desempleo , Empleo , ley de Okun , Mercado de trabajo , producto bruto interno
Unemployment , Employment , ley de Okun, Labor Market, producto bruto interno
Clasificación JEL
JEL Classification
E23
, J08
Este trabajo estima los efectos derrame o de spillovers asociados al inadecuado comportamiento de las personas (debido al incumplimiento del confinamiento laboral y de la protección en salud) sobre la pobreza monetaria del Perú en el período This work estimates the effects of spillovers or spillovers associated with the inappropriate behavior of people (due to non-compliance with labor confinement and health protection) on monetary poverty in Peru in the COVID-19 period between the 2020
Este trabajo estima los efectos derrame o de spillovers asociados al inadecuado comportamiento de las personas (debido al incumplimiento del confinamiento laboral y de la protección en salud) sobre la pobreza monetaria del Perú en el período COVID-19 entre el trimestre 2020.II al trimestre 2021.IV. Para ello usa un diseño no experimental de Control Sintético con Spillovers desarrollado por Cao & Dowd (2022). Estos efectos son medidos para 59 provincias, denominadas de tratamiento por tener una tasa de contagiados por COVID-19 mayor al 1%, y 31 provincias denominadas de control con tasas de contagiados por COVID-19 menores o iguales al 1%. De las estimaciones se obtiene que diecisiete provincias tratadas tuvieron efectos spillovers estadísticamente significativos en por lo menos un criterio de las 9 fuentes de spillovers. En promedio para las 17 provincias, cerca del 33% del incremento de la pobreza en el periodo COVID-19 se explica por los efectos spillovers asociados al inadecuado comportamiento de las personas.
This work estimates the effects of spillovers or spillovers associated with the inappropriate behavior of people (due to non-compliance with labor confinement and health protection) on monetary poverty in Peru in the COVID-19 period between the 2020 quarter.II to the quarter 2021. IV. For this, a non-experimental design of Synthetic Control with Spillovers developed by Cao & Dowd (2022) is used. These effects are measured for 59 provinces, called treatment provinces because they have a rate of infection by COVID-19 greater than 1%, and 31 provinces called control provinces with rates of infection by COVID-19 less than or equal to 1%. From the estimations it is obtained that seventeen treated provinces had statistically significant spillover effects in at least one criterion of the 9 sources of spillovers. On average for the 17 provinces, close to 33% of the increase in poverty in the COVID-19 period is explained by the spillover effects associated with the inappropriate behavior of people
Palabras clave
Keywords
COVID-19 , derrames , pobreza monetaria
COVID-19, derrames, pobreza monetaria
Clasificación JEL
JEL Classification
I9
, K32
La Comunidad Andina es uno de los procesos de integración pioneros en la región, y ha tenido diferentes fases de auge y crisis. En este trabajo se identificó la evolución de la relación bilateral de los países The Andean Community is one of the pioneering integration processes in the region and has had different phases of boom and crisis. This paper identifies the evolution of the bilateral relations of the member countries over the
La Comunidad Andina es uno de los procesos de integración pioneros en la región, y ha tenido diferentes fases de auge y crisis. En este trabajo se identificó la evolución de la relación bilateral de los países miembros en los últimos 20 años, a través de la elaboración de los principales indicadores de comercio. Con la construcción de esta evidencia empírica, se busca contribuir al esfuerzo de convergencia, el desarrollo de cadenas regionales productivas más diversificadas y con mayor valor agregado. Y, se fortalezca así la competitividad de la región, y se avance en la profundización de la integración regional.
The Andean Community is one of the pioneering integration processes in the region and has had different phases of boom and crisis. This paper identifies the evolution of the bilateral relations of the member countries over the last 20 years, through the elaboration of the main trade indicators. With the construction of this empirical evidence, the aim is to contribute to the convergence effort, the development of more diversified regional production chains with greater added value. In this way, the region’s competitiveness will be strengthened and progress will be made in deepening regional integration.
Palabras clave
Keywords
COMPLEMENTARIEDAD , Comunidad Andina , Convergencia , indicadores comerciales , Integración
COMPLEMENTARIEDAD, Andean Community, Convergencia, trade indicators, Integración
Clasificación JEL
JEL Classification
F13
, F15
Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 2023
Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 2023
Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 2022
Es la revista especializada en Economía más antigua del país, que sigue manteniendo una emisión regular. El campo de especialización de la revista se enfoca en los problemas de la economía peruana y latinoamericana, sin excluir estudios de carácter teórico, metodológico y de historia del pensamiento.