Fue el tema de la ponencia que Orietta Marquina, profesora del Departamento, presentó en ASA 2018.
Orietta Marquina, docente del Departamento y miembro del Grupo de Investigación Comunicación, Arte y Cultura, presentó su investigación “Good Bye Casa, an art project in Lima to creatively heal the lack of love from unmaking the city” en la reunión anual de la Asociación de Antropólogos Sociales del Reino Unido y el Commonwealth. El encuentro se tituló “ASA 2018: Sociedad, matter, and the imagination: re-creating Anthropology” y se realizó en la Universidad de Oxford (Reino Unido) del 18 al 21 de setiembre de este año.
Good Bye Casa fue un proyecto interdisciplinario del colectivo Extramuros. Jóvenes artistas intervenían casas abandonadas que iban a convertirse en edificios como una forma de participar en la transformación de la ciudad, aunque solo sea despidiéndose ellas.
¿Qué descubrió sobre el proyecto Good Bye Casa? ¿La ruina puede ser la base de un proceso creativo?
La ponencia que presenté busca reconocer la interrelación entre afecto y materialidad abandonada surgida durante las intervenciones artísticas de casas abandonadas en proceso de reconversión de Lima durante 2008 a 2011. Estas intervenciones fueron actos de resistencia que, a través de su dimensión comunicativa, ayudaron a los grupos de jóvenes que participaban a construir una visión de futuro. Esa visión los ayudó a superar los cambios dramáticos de la cara de la ciudad.
La ruina sirvió de punto de partida para la creación artística a través de su apropiación. Al lograrlo, los jóvenes recuperaron su agencia y su capacidad de creer en un futuro posible compartido. Appadurai señala que el futuro es un hecho cultural que demanda imaginación, anticipación y aspiraciones. En la intervención del lugar y la interacción con los otros artistas, los jóvenes las desarrollaron.
¿En qué medida la comunicación se relaciona con estos temas?
En mi opinión, en todo. No solo se vincula con el tema de resistencia a un discurso dominante, a través del cambio que la consolidación del modelo político-económico-cultural actuales imponía en ese momento, sino que este tipo de intervenciones en el espacio urbano son en sí mismas formas de comunicación social interpersonal. Quizás la presencia de los medios nos hace olvidar que la esencia de la comunicación es la interacción, la conexión, mediatizada o no. Las chicas invitaban a los vecinos a mirar los trabajos. Pocas veces aceptaban ir, pero algunos lo hicieron.
¿Esta investigación está relacionada con el Grupo de Investigación Comunicación, Arte y Cultura?
Sí, se encuentra dentro de dos de las líneas de trabajo del grupo: una, comunicación, ciudad y espacio público; y la otra, comunicación, visualidad y corporalidad. No solo se hicieron actividades de artes visuales sino también performances y poesía.